La educación es el mayor bien que tiene una sociedad y es el único vehículo que garantiza un desarrollo sostenible de una persona o una comunidad.

Tomando esta premisa como punto de partida y asumiendo que en nuestro país existe una gran brecha entre quienes tienen el poder político, económico y fácil acceso a todas las oportunidades y quienes estamos en la base de la pirámide sin poder, sin oportunidades y cada vez nos hundimos mas en el mundo de los planes y programas estatales, asistenciales que fomentan la mendicidad, la mediocridad y el conformismo.

Se hace necesario formar técnicos con excelentes competencias laborales, hábiles, honrados, dignos, buenos empleados con sensibilidad y responsabilidad social, con capacidad de intervenir positivamente en la solución de los problemas, que aquejan a su comunidad.

En hora buena el gobierno nacional a través del MEN expidió la ley 1064 y los decretos reglamentarios 4904 de diciembre de 2010, que le dan valor e importancia a la formación para el trabajo y el desarrollo humano antes educación no formal. Vale la pena recordar que para muchos colombianos de estratos 0, 1 y 2 esta es la única oportunidad que tienen de iniciar su proceso formativo y vincularse al mundo laboral en condiciones dignas.

Con la nueva dimensión que se le da a la formación para el trabajo y el desarrollo humano todas las instituciones educativas dedicadas a este campo de la formación, estamos obligados a ofrecer programas de calidad que colmen las expectativas de los estudiantes.

En la FUTES Organización Empresarial Educativa asumimos la educación de calidad como aquella educación que satisface las expectativas de nuestra comunidad educativa. Motivo por el cual nuestros programas deben ser netamente prácticos, extramural, extramural y en el mundo real; y estamos en la obligación de garantizar a todos y cada uno de nuestros estudiantes las prácticas y pasantías en el mundo laboral real. 

Ahora si pudiésemos garantizarles a todos empleos, sería excelente, pero ese sueño está muy lejos de la realidad; pero sí podemos fomentar las microempresas, las famiempresas a través del Fondo emprender y de los programas especiales de ahorro programado interno e impulsar la bolsa de empleo para articular con los gremios regionales la vinculación laboral de nuestros estudiantes.

En nuestro que hacer pedagógico cotidiano revisamos las metodologías del aprendizaje que fomentan el autoestudio, el estudio dirigido y la utilización de las TIC´S fomentando la investigación como modelo transversal en el desarrollo de todas las competencias. La implementación de la iniciativa social, cultural y el espíritu empresarial